Lemexin Jarabe

Disponible en:

• Practicar un control biológico de las funciones hepáticas antes de empezar el tratamiento (Ver contraindicaciones) y un chequeo periódico durante los primeros 6 meses, muy especialmente en los pacientes con riesgo. (Ver advertencias).

• Es necesario recalcar que, como se ha podido observar con la mayorı́a de los antiepilépticos especialmente al principio del tratamiento un aumento aislado y transitorio de las transaminasas, en ausencia de todo signo clı́nico.

•En este caso se ha aconsejado practicar un balance biológico más completo, (en particular niveles de protrombina), reconsiderar eventualmente la posologı́a y reiterar los controles en función dela evolución de los parámetros.

• En los niños menores de 3 años, se aconseja no utilizar el Ácido Valproico si no es monoterapia, luego de haber evaluado el interés terapéutico en relación con el riesgo de hepatopatı́a en los pacientes de esta edad (Ver advertencias).

• Un examen hematológico (incluyendo las plaquetas, tiempo de sangrı́a y balance de coagulación) es recomendado previamente al tratamiento, como también antes de una intervención quirúrgica y en caso en hematomas o de sangramientos espontáneos (Ver efectos indeseables).

• En la insuficiencia renal, es conveniente tomar en cuenta el aumento de las concentraciones séricas libres en ácido valproico y como consecuencia disminuir la posologı́a.

• Aunque se ha reconocido que el Valproato de Sodio no acarrea si no excepcionalmente manifestaciones del orden inmunológico, su utilización en personas que presentan un lupus eritematoso diseminado, deberá ser evaluada en función del balance beneficio/riesgo.

• En caso de sı́ndrome doloroso abdominal agudo, se recomienda ante de toda gestión quirúrgica dosificar la Amilasemia, se han informado casos de pancreatitis excepcionalmente.

• En el niño, evitar la prescripción simultanea de derivados salicilatos (Ver advertencias).

• Embarazo
Riesgo ligado a la epilepsia y a los antiepilépticos.
Todos los antiepilépticos desconciertan, se ha demostrado que, en la descendencia de mujeres epilépticas tratadas, la tasa global de malformaciones es de 2 a 3 veces superior que aquellas (aproximadamente 3%) de la población general. Si bien hay un aumento constante del número de niños mal formados con la poli terapia, la parte respectiva de tratamientos y de la enfermedad no ha sido realmente establecida.

Las malformaciones encontradas más a menudo son hendiduras labiales y malformaciones cardiovasculares.

La interrupción brusca del tratamiento antiepiléptico puede acarrear para la madre una agravación de la enfermedad perjudicial al feto.

• Riesgo ligado al Acido Valproico
- En el Animal: La experimentación pone en evidencia un efecto teratógeno en el ratón, la rata, el conejo.
- En la especie humana: el riesgo global de malformación en la administración en el primer trimestre de embarazo no es superior a aquel de los otros antiepilépticos algunos casos de pólimalformaciones y de dismorfia parcial han sido observados. La realidad y la frecuencia de estos efectos no ha sido de manera clara establecida actualmente.

• Hepatitis aguda.
• Hepatitis crónica.
• Antecedente familiar de hepatitis severa, especialmente medicamentosa.
• Hipersensibilidad al Acido Valproico.

Hepatopatı́as
• Condiciones en que se producen: Ataques hepáticos de evolución severa, a veces mortal, han sido informados excepcionalmente. Los recién nacidos y niños pequeños menores de 3 años que presentan una epilepsia severa y especialmente una epilepsia asociada a lesiones cerebrales, un retraso psı́quico y/o una enfermedad metabólica o degenerativa de origen genético, son las más expuestas a este riesgo. Mas allá de la edad de 3 años, la incidencia con que se produce disminuye de manera significativa y disminuye progresivamente con la edad.

En la gran mayorı́a de los casos, estos ataques hepáticos han sido observados durante los 6 primeros meses de tratamiento, más a menudo entre la 2ª y 12ª semana y generalmente en el curso de una politerapia antiepiléptica.

• Signos para recordar:
El diagnóstico precoz permanece antes de toda base, sobre la clı́nica. En particular, considerar especialmente en los pacientes de riesgo (condiciones en que seproducen), dos tipos de manifestaciones que pueden preceder a la ictericia.
- Por una parte, signos generales no específicos, generalmente de aparición repentina tales como:astenia, anorexia, abatimiento, somnolencia, acompañados a veces de vómitos repetidos y de dolores abdominales.
- Por otro lado, una reaparición de crisis epilépticas.

Se recomienda informar al paciente o a su familia, si se trata de un niño, que la aparición de tal cuadro es motivo de consulta enseguida. El comportamiento para seguir será además de examen clı́nico, la practica inmediata de un control biológico de las funciones hepáticas.

• Detección:
Durante los seis primeros meses de tratamiento, un chequeo de las funciones hepáticas debe serpracticado periódicamente.

Por medio de los exámenes clı́nicos clásicos los test reflejan la sı́ntesis proteica y especialmente el TP (nivel de protrombina) son los más oportunos. La confirmación de un nivel de protrombina anormalmente bajo, sobre todo si se acompaña de otras anomalı́as biológicas (disminución significativa de fibrinógeno y de factores de coagulación, aumento de bilirrubina, elevación de las transaminasas (Ver precauciones de empleo) debe conducir a la detención del tratamiento conAcido Valproico (ası́ que, por prudencia, y si son coprescritos, los derivados salicilados, ya que ellos utilizan la misma vı́a metabólica).

• Embarazo:
Este producto no debe utilizarse en niñas, mujeres adolescentes, mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas, a menos que los tratamientos alternativos no sean eficaces o no se toleren, porque el potencial teratogénico y el riesgo de desarrollar trastornos del desarrollo en niños expuestos a ácido valproico en el útero son altos. El beneficio y riesgo del tratamiento se deben reconsiderar cuidadosamente con regularidad, en la pubertad y durante la vida fértil de la mujer; ası́ también, debe replantearse la necesidad del medicamento cuando una mujer en tratamiento con ácido valproico planee un embarazo o si se queda embarazada.

• Riesgo de exposición a ácido valproico durante el embarazo:
Tanto la monoterapia con ácido valproico como la politerapia que lo incluye, están asociadas a un desenlace anormal del embarazo. Los datos disponibles sugieren que la politerapia antiepiléptica que incluya ácido valproico está asociada con un riesgo mayor de malformaciones congénitas que la monoterapia con ácido valproico.

• Malformaciones congénitas:
Los datos derivados de un meta-análisis (que incluye registros y estudios cohorte) han mostrado que el 10,73% de los niños de madres epilépticas expuestas a ácido valproico en monoterapia durante el embarazo sufrieron malformaciones congénitas (95% Cl: 8,16 -13(29). Este riesgo de mal formaciones es más elevado que el que presenta la población sana, para la que el riesgo es del 2-3%. El riesgo es dosis dependiente, pero no se ha podido establecer el umbral de dosis por debajo del cual no existe un incremento en el riesgo.

Los datos disponibles muestran un aumento de la incidencia de malformaciones menores y mayores. Los tipos de malformación más frecuentes incluyen defectos del tubo neural, dismorfismo facial, labio leporino y paladar hendido, craneo estenosis, defectos cardiacos, defectos urogenitales y renales, defectos en las extremidades (que incluye aplasia bilateral del radio), y anormalidades múltiples que implican a varios sistemas del organismo.

• Trastornos del desarrollo:
Los datos han mostrado que la exposición al ácido valproico en el útero puede tener efectos adversos sobre el desarrollo físico y mental de los niños expuestos. El riesgo parece ser dosis dependiente, pero, en base a los datos disponibles, no se puede establecer el umbral de dosis por debajo del cual no existe riesgo. El periodo gestacional exacto de riesgo para estos efectos no está claro y no se puede excluir la posibilidad de riesgo durante todo el embarazo.

Los estudios en niños en edad preescolar expuestos a ácido valproico en el útero muestran que hasta el 30-40% de ellos experimentan retrasos en el desarrollo temprano como hablar y caminar más tarde, menor capacidad intelectual, pobre habilidad en el lenguaje (expresivo y comprensivo) y problemas de memoria.

El coeficiente intelectual (Cl) medido en niños en edad escolar (6 años) con antecedentes de exposición a ácido valproico en el útero fue una media de 7-10 puntos menor que los niños expuestos a otros antiepilépticos. Aunque no se puede excluir la influencia de factores de confusión, existe evidencia en niños expuestos a ácido valproico de que el riesgo de insuficiencia intelectual podrı́a ser independiente del Cl materno.

Los datos disponibles muestran que los niños expuestos a ácido valproico en el útero tienen un riesgo mayor de trastornos del espectro autista (aproximadamente tres veces) y autismo infantil (aproximadamente cinco veces) comparados con la población general estudiada.

Datos limitados sugieren que los niños expuestos a ácido valproico en el útero pueden tener más posibilidades de desarrollar sı́ntomas de déficit de atención/trastornos de hiperactividad (TDAH).

• Niñas, mujeres adolescentes y mujeres en edad fértil:
El prescriptor se debe asegurar de que la paciente entiende:

• La naturaleza y magnitud de los riesgos de la exposición al ácido valproico durante el embarazo, en particular los riesgos teratogénicos y los riesgos de trastornos del desarrollo.
• La necesidad de utilizar un método anticonceptivo eficaz.
• La necesidad de una revisión regular del tratamiento.
• La necesidad de consultar precozmente a su médico si está pensando quedarse embarazada o si existe la posibilidad de embarazo.
• Nunca suspender el medicamento por decisión unilateral, aun cuando se entere de que ha quedado embarazada; lo que debe hacer es acudir a su médico e informarle.
• Para prevenir crisis mayores, ácido valproico no debe ser discontinuado abruptamente, ya que esto puede precipitar un estado epiléptico que resulte en hipoxia que amenace la vida de la madre y del feto.

En mujeres que planean quedarse embarazadas, se deben hacer todos los esfuerzos para cambiar a un tratamiento alternativo adecuado antes de la concepción, si fuera posible. El tratamiento con ácido valproico únicamente se debe continuar después de una reevaluación de los beneficios y riesgos del tratamiento para la paciente por un médico con experiencia en el manejo de la epilepsia o el trastorno bipolar, según sea el motivo de indicación. No debe considerarse como una opción de tratamiento para condiciones que no estén asociadas con daño permanente o muerte (ej. Migraña).

Sı́ una mujer quiere planear un embarazo:
• Durante el embarazo, las convulsiones tónico-clónicas maternas y el estatus epilepticus con hipoxia pueden dar lugar a un riesgo concreto de muerte para la madre y el feto.
• En mujeres que planean quedarse embarazadas o que están embarazadas, se debe reevaluar el tratamiento con ácido valproico.
• En mujeres que planean quedarse embarazadas se deben realizar todos los esfuerzos para pasar a un tratamiento alternativo adecuado antes de la concepción, si fuera posible.
• No se debe interrumpir el tratamiento con ácido valproico sin una reevaluación de los beneficios y riesgos del tratamiento con ácido valproico para la paciente por un médico con experiencia en el manejo de la epilepsia o el trastorno bipolar. Si en base a una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios, se continúa el tratamiento con ácido valproico durante el embarazo, se recomienda:
• Utilizar la mı́nima dosis eficaz de ácido valproico y dividir la dosis diaria en varias dosis pequeñas para tomarlas a lo largo del dı́a. El uso de formulaciones de liberación prolongada es preferible a otras formulaciones para evitar picos altos de concentraciones plasmáticas. Suplementos de ácido fólico antes del embarazo puede disminuir el riesgo de defectos del tubo neural comunes a todos los embarazos, sin embargo, la evidencia disponible no sugiere que prevenga los defectos al nacimiento o las malformaciones debidas a la exposición a ácido valproico. No se conoce si el riesgo de los defectos en el tubo neural o la disminución en el coeficiente intelectual de los hijos de mujeres que reciben ácido valproico se reduce por la administración de suplementación con ácido fólico, sin embargo, la suplementación dietaria con ácido fólico antes de la concepción y durante el embarazo debe ser recomendada rutinaria mente a las pacientes que deban utilizar ácido valproico.
• Es necesario establecer una monitorización prenatal especializada para detectar la posible aparición de defectos del tubo neural u otras malformaciones.

Riesgo en el neonato:
• Se han notificado casos muy raros de sı́ndrome hemorrágico en neonatos de madres que han tomado ácido valproico durante el embarazo. Este sı́ndrome hemorrágico está relacionado con trombocitopenia, hipofibrinogenemia y/o disminución de otros factores de coagulación.

También se ha notificado afibrinogenemia, que puede ser mortal. Sin embargo, este sı́ndrome se debe distinguir del descenso de los factores dependientes de vitamina K inducidos por fenobarbital e inductores enzimáticos. Por lo tanto, en neonatos, se debe analizar el recuento de plaquetas, el nivel de fibrinógeno en plasma, las pruebas de coagulación y los factores de coagulación.

• Se han notificado casos de hipoglucemia en neonatos de madres que han tomado ácido valproico durante el tercer trimestre del embarazo.
• Se han notificado casos de hipotiroidismo en neonatos de madres que han tomado ácido valproico durante el embarazo.
• Puede aparecer un sı́ndrome de retirada (como agitación, irritabilidad, hiperexcitabilidad, nerviosismo, hiperkinesia, trastornos de la tonicidad, temblor, convulsiones y trastornos de la alimentación) en neonatos cuyas madres han tomado ácido valproico durante el último trimestre del embarazo.

Uso y dosis, según prescripción médica.

Ante la necesidad de usar el medicamento en mujeres embarazadas o que deseen quedar embarazadas, se debe usar la menor dosis diaria total posible, la que se recomienda repartir en al menos 3 tomas al dı́a.

• Se recomienda una dosis de 15 mg/kg/dı́a para iniciar el tratamiento. Esta dosis se aumenta en 5 a10 mg/kg/dı́a cada semana hasta lograr un control satisfactorio de los episodios. Si no aparecen efectos secundarios intolerables. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/dı́a. Si es necesario administrar más de 250 mg al dı́a, la dosis total debe repartirse en 2 o más tomas en el curso de las comidas.

Almacenar en lugar fresco, seco y lejos del alcance de los niños.

Presentación: Caja de cartulina impresa con frasco 120mL (venta) de vidrio ámbar, etiquetado con tapa pilfer proof y sello de inviolabilidad, más folleto paciente, todo debidamente sellado.

Descarga nuestro folleto
de información

¿Has presentado efectos adversos con este u otro medicamento? Repórtalo aquí

2022 © Instituto Sanitas S.A. | Diseño web por Rocket Media

Atención

La información publicada en esta sección, es para uso exclusivo de profesionales legalmente habilitados para prescribir o dispensar productos farmacéuticos de conformidad con las normas del «Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de uso humano (D.S. N° 3 DE 2010)».

Cualquier usuario que desee información acerca de los productos de Instituto Sanitas S.A., deberá consultar con su médico».

Instituto Sanitas S.A. no se hace responsable por el uso indebido de la información contenida en esta sección.