- Necesitas ayuda?
- Contáctanos Ahora!
- Home
- Products
- Bioequivalente
- Sistema Cardiovascular
- Rilex 10 mg
Rilex 10 mg
📌 Etiquetas: Bioequivalente, Rilex, Sistema Cardiovascular
- Principio Activo: Rivaroxaban 10 mg
- Composición: Cada comprimido recubierto contiene Rivaroxaban 10 mg
-
Excipientes:
Croscarmelosa sódica, celulosa microcristalina, lauril sulfato de sodio, hipromelosa, dióxido de silicio coloidal, estearato de magnesio, lactosa monohidrato spray dried c.s.p., macrogol, dióxido de titanio, óxido de hierro rojo.
- Forma farmacéutica: Comprimidos recubiertos
- Vía de administración: via oral
- Presentaciones: 10 comprimidos recubiertos
- Registro Sanitario: F-26184/21
Disponible en:
Indicaciones
- Prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes sometidos a una intervención n quirúrgica ortopédica mayor de las extremidades inferiores.
- Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP), prevención de la TVP recurrente y la EP en adultos.
Advertencias y precauciones
Durante todo el periodo del tratamiento se recomienda una estrecha monitorización clínica del paciente, en línea con la práctica de anticoagulación.
- Riesgo de hemorragia:
Al igual que con otros anticoagulantes, los pacientes que toman Rivaroxabán deben ser observados cuidadosamente para detectar signos de sangrado. Se recomienda usar con precaución con enfermedades que conlleven un riesgo incrementado de hemorragia. La administración de Rivaroxabán debe interrumpirse si se produce una hemorragia grave. En los ensayos clínicos se observaron con más frecuencia hemorragias a nivel de mucosas (p. ej. Epistaxis, gingival, gastrointestinal, ge nito-urinaria, incluida hemorragia vaginal anormal o menstrual aumentada) y anemia en los pacientes que reciban Rivaroxabán a largo plazo respecto a los que recibían con tratamiento con AVK. Por ello, adema s de un seguimiento clínico adecuado, las determinaciones de hemoglobina y hematocrito podrían ser u tiles para detectar hemorragias ocultas y cuantificar la importancia clínica de la hemorragia manifiesta, cuando se considere apropiado. En los ensayos clínicos se observaron con más frecuencia hemorragias a nivel de mucosas (p. ej. Epistaxis, gingival, gastrointestinal, ge nito-urinaria, incluida hemorragia vaginal anormal o menstrual aumentada) y anemia en los pacientes que reciban Rivaroxabán a largo plazo respecto a los que recibían con tratamiento con AVK. Por ello, adema s de un seguimiento clínico adecuado, las determinaciones de hemoglobina y hematocrito podrían ser u tiles para detectar hemorragias ocultas y cuantificar la importancia clínica de la hemorragia manifiesta, cuando se considere apropiado. Varios subgrupos de pacientes, como se explica posteriormente, presentan un mayor riesgo de hemorragia. En estos pacientes se debe vigilar cuidadosamente la presencia de signos y síntomas de complicaciones hemorrágicas y de anemia después del inicio del tratamiento. Cualquier disminución inexplicada de los niveles de hemoglobina o de la presión arterial requerirá la búsqueda de una zona de sangrado.
Varios subgrupos de pacientes, como se explica posteriormente, presentan un mayor riesgo de hemorragia. En estos pacientes se debe vigilar cuidadosamente la presencia de signos y síntomas de complicaciones hemorrágicas y de anemia después del inicio del tratamiento. Cualquier disminución inexplicada de los niveles de hemoglobina o de la presión arterial requerirá la búsqueda de una zona de sangrado. Aunque el tratamiento con Rivaroxabán n no requiere de monitorización rutinaria de la exposición, la determinación de los niveles de Rivaroxabán mediante un ensayo anti-factor Xa cuantitativo calibrado, puede ser útil en situaciones excepcionales, en las que el conocimiento de la exposición de Rivaroxabán puede ayudar en la toma de decisiones clínicas como, por ejemplo, en caso de sobredosis o cirugías de emergencia. - Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), las concentraciones plasma ticas de Rivaroxabán podrían aumentar de forma significativa (en promedio 1,6 veces), lo que conllevaría a un aumento del riesgo de hemorragia. Rivaroxabán debe utilizarse con precaución en pacientes con un aclaramiento de creatinina < 15 ml/min. Rivaroxabán debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal y que reciben en forma concomitante otros medicamentos que aumenten las concentraciones plasma ticas de Rivaroxabán. - Interacción con otros medicamentos
No se recomienda usar Rivaroxabán en pacientes que reciben tratamiento sistémico concomitante con antimicóticos azolicos (p. ej. Ketoconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol) o inhibidores de la proteasa del VIH (p. ej. Ritonavir). Estos principios activos son inhibidores potentes del CYP3A4 y de la Pgp y por lo tanto pueden aumentar las concentraciones plasma ticas de Rivaroxabán hasta un nivel clínicamente relevante (en promedio 2,6 veces), lo que puede llevar a un aumento del riesgo de hemorragia. Debe tenerse precaución si los pacientes reciben tratamiento concomitante con medicamentos que afectan a la hemostasia, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ácido acetilsalicílico e inhibidores de la agregación plaquetaria o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). Puede considerarse el uso de un tratamiento profiláctico adecuado en aquellos pacientes con riesgo de enfermedad gastrointestinal ulcerosa. - Otros factores de riesgo hemorrágico
Al igual que otros agentes antitrombóticos, Rivaroxabán no está recomendado en pacientes con un riesgo aumentado de hemorragia, tales como:-
- Trastornos hemorrágicos, congénitos o adquiridos.
- Hipertensión arterial grave no controlada.
- Otra enfermedad gastrointestinal sin ulcera activa que puede producir complicaciones hemorrágicas (p. ej. Enfermedad inflamatoria intestinal, esofagitis, gastritis o reflujo gastroesofágico).
- Retinopatía vascular.
- Bronquiectasia o antecedentes de hemorragia pulmonar.
- Sangrado intracraneal o intracerebral reciente.
- Anormalidades vasculares intracerebrales o intrarraquídeas.
- Cirugía reciente cerebral, espinal u oftalmológica.
-
Los pacientes en tratamiento con Rivaroxabán y AAS o con Rivaroxabán y ASS más clopidogrel/ticlopidina solamente deberían recibir tratamiento crónico concomitante con AINEs si el beneficio compensa el riesgo de sangrado. Puede considerarse un tratamiento profiláctico adecuado en aquellos pacientes que presenten riesgo de sufrir enfermedad ulcerosa gastrointestinal. Cualquier descenso inexplicado de la hemoglobina o de la presión arterial deberá llevar a una búsqueda de un sitio de sangrado. Se investigo la eficacia y la seguridad de Rivaroxabán en combinación con los agentes antiplaquetarios AAS solo o AAS más clopidogrel/ticlopidina. No se estudió el tratamiento en combinación con otros agentes antiplaquetarios, por ejemplo, Prasugrel o ticagrelor y, por lo tanto, no se recomienda.
- Pacientes con prótesis valvulares
Rivaroxabán no debe utilizarse para tromboprofilaxis en pacientes que se hayan sometido recientemente a un reemplazo de la válvula aortica transcatéter (TAVR). No se ha estudiado la seguridad y eficacia de Rivaroxabán en pacientes con prótesis valvulares cardiacas; por lo tanto, no hay datos que apoyen que Rivaroxabán proporciona una anticoagulación adecuada en esta población. No se recomienda el tratamiento con Rivaroxabán en estos pacientes. - Pacientes con síndrome antifosfolipídico
No se recomienda el uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como Rivaroxabán en pacientes con antecedentes de trombosis a los que se les haya diagnosticado síndrome antifosfolipídico. Particularmente en pacientes con triple positividad (anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anti-beta 2-glucoproteina I), el tratamiento con ACOD podrí a asociarse a mayores tasas de episodios trombo ticos recurrentes que el tratamiento con antagonistas de la vitamina K. - Cirugía de fractura de cadera
No se ha estudiado Rivaroxabán en estudios clínicos intervencionales en pacientes sometidos a cirugía por fractura de cadera, para evaluar la eficacia y seguridad. - Anestesia espinal/epidural o punción lumbar
Cuando se aplica anestesia neuraxial (anestesia espinal o epidural) o se realiza una punción lumbar o epidural, los pacientes tratados con antitrombóticos para la prevención de complicaciones tromboembólicas tienen riesgo de presentar un hematoma epidural o espinal, que puede causar para lisis a largo plazo o permanente. El riesgo de estos acontecimientos puede estar aumentado por el empleo postoperatorio de cate teres epidurales permanente o por la administración concomitante de medicamentos que afecten a la hemostasia. El riesgo también puede aumentar por la punción epidural o espinar trauma tica o repetida. Se debe controlar con frecuencia la presencia de signos y síntomas de deterioro neurológico (p. ej. Adormecimiento o debilidad de extremidades inferiores, disfunción intestinal o vesical). Si se observa compromiso neurológico, será necesario un diagnóstico y tratamiento urgente. Antes de la intervención neuraxial, el medico debe valorar el beneficio potencial frente al riesgo en los pacientes con tratamiento anticoagulante o que van a recibir medicamentos anticoagulantes para la tomboprofilaxis. Para reducir el riesgo potencial de sangrado asociado con el uso concomitante de Rivaroxabán y anestesia neuraxial (epidural/espinal) o punción espinal, se debe considerar el perfil farmacocinético de Rivaroxabán. La colocación o extracción de un cate ter epidural o punción lumbar se realiza mejor cuando se estima que el efecto anticoagulante de Rivaroxabán es bajo. Sin embargo, se desconoce el momento exacto en el que se alcanza un efecto anticoagulante lo suficientemente bajo en cada paciente. Si se produce una punción trauma tica, la administración de Rivaroxabán se deberá retrasar 24 horas. - Recomendaciones posológicas antes y después de procedimientos invasivos y de intervenciones quirúrgicas
Si es necesario realizar un procedimiento invasivo o una intervención quirúrgica, se interrumpirá la administración de Rivaroxabán 15 mg por lo menos 24 horas antes de la intervención, si es posible y basándose en el criterio clínico del médico. Si la intervención no puede retrasarse, debe evaluarse el aumento del riesgo de hemorragia frente a la urgencia de la intervención. Se debe reiniciar lo antes posible la administración de Rivaroxabán después del procedimiento invasivo o intervención quirúrgica, siempre que la situación clínica lo permita y se haya establecido una hemostasia adecuada, una vez confirmado por el medico que trata al paciente. - Pacientes de edad avanzada
La edad avanzada puede aumentar el riesgo de hemorragia. - Pacientes con síndrome antifosfolípidos
Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), incluyendo rivaroxabán, no son recomendados para pacientes con antecedentes de trombosis con diagnóstico de síndrome antifosfolípidos. En particular para pacientes que son triples positivos (para anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anti-beta 2-glicoproteína n, el tratamiento con ACODs se podrí a asociar a mayores porcentajes de eventos trombo ticos recurrentes comparado con la terapia con antagonistas de la vitamina K. - Reacciones dermatológicas
Se han notificado reacciones cuta neas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson/necro lisis epidérmica toxica y síndrome DRESS, asociadas con el uso de Rivaroxabán durante la farmacovigilancia postcomercialización (ver sección 4.8). Parece ser que los pacientes tienen más riesgo de sufrir estas reacciones al inicio del tratamiento: la aparición de la reacción ocurre en la mayoría de los casos durante las primeras semanas de tratamiento. Se debe interrumpir el tratamiento con Rivaroxabán a la primera aparición de erupción cuta nea grave (p.ej., extensa, intensa y/o con ampollas), o cualquier otro signo de hipersensibilidad junto con lesiones en las mucosas. - Información acerca de los excipientes
Rivaroxabán contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente "libre de sodio".
Contraindicaciones
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al principio activo o a algunos de los excipientes.
- Hemorragia activa clínicamente significativa.
- Lesión o enfermedad, si se considera que tiene un riesgo significativo de sangrado mayor. Esto puede incluir ulcera gastrointestinal activa o reciente, presencia de neoplasias malignas con alto riesgo de sangrado, traumatismo cerebral o espinal reciente, cirugía cerebral, espinal u oftálmica reciente, hemorragia intracraneal reciente, conocimiento de sospechas o varices esofágicas, mal formaciones arteriovenosas, aneurismas o anomalías vasculares intraespinales o intracerebrales mayor.
- Tratamiento concomitante con cualquier otro anticoagulante, p. ej. Heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, etc.), derivados de la heparina (fondaparinux, etc.), anticoagulantes orales (Warfarina, dabigatran etexilato, apixaban, etc.), excepto bajo las circunstancias concretas de cambio de tratamiento anticoagulantes o cuando se administre HNF a las dosis necesarias para mantener un cate ter venoso o arterial central abierto.
- Hepatopatía asociada a la coagulopatía y con riesgo clínicamente relevante de hemorragia, incluidos los pacientes cirro ticos con Child Pugh B y C.
- Embarazo y lactancia.
Efectos adversos
Resumen del perfil de seguridad
- Se ha evaluado la seguridad de rivaroxabán en trece ensayos clínicos de fase III, que incluyeron a 53 .103 pacientes expuestos a rivaroxabán (ver tabla 1).
Tabla 1: Número de pacientes estudiados, dosis total diaria y duración máxima del tratamiento en los estudios de fase III:
Indicación | Número de pacientes* | Dosis total diaria | Duración máxima del tratamiento |
---|---|---|---|
Prevención de tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla | 6.097 | 10 mg | 39 días |
Prevención del TEV en pacientes encamados | 3.997 | 10 mg | 39 días |
Tratamiento de TVP, EP y prevención de las recurrencias de TVP y EP | 6.790 | Días 1 a 21: 30 mg Día 22 en adelante: 20 mg Después de al menos 6 meses: 10 mg o 20mg |
21 meses |
Prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular | 7.750 | 20 mg | 41 meses |
Prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes después de padecer un síndrome coronario agudo (SCA) | 10.225 | 5 mg o 10 mg respectivamente, administrado juntamente con AAS o bien con AAS más clopidogrel o ticlopidina | 31 meses |
Prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes con EAC/EAP | 18.244 | 5 mg administrado juntamente con AAS o bien solo 10mg | 47 meses |
*Pacientes expuestos por lo menos a una dosis de Rivaroxabán.
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia en los pacientes que recibieron Rivaroxabán fueron hemorragias (tabla 2) y "descripción de las reacciones adversas seleccionadas" más adelante). Las hemorragias notificadas con mayor frecuencia fueron epistaxis (4,5%) y la hemorragia del tracto gastrointestinal (3,8%).
Tabla 2: Tasas de acontecimientos de hemorragia* y anemia en los pacientes expuestos a Rivaroxabán en los estudios de fase III finalizados.
Indicación | Cualquier hemorragia | Anemia |
---|---|---|
Prevención del TEV en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. | 6,8% de los pacientes | 5,9% de los pacientes |
Prevención del TEV en pacientes enfermos médicamente | 12,6% de los pacientes | 2,1% de los pacientes |
Tratamiento de TVP, EP y prevención de recurrencias | 23% de los pacientes | 1,6% de los pacientes |
Prevención de ictus y de embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular | 28 por 100 pacientes-años | 2,5 por 100 pacientes-años |
Prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes después de un SCA | 22 por 100 pacientes-años | 1,4 por 100 pacientes-años |
Prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes con EAC/EAP | 6,7 por 100 pacientes-años | 0,15 por 100 pacientes-años** |
* Para todos los estudios de Rivaroxabán se recopilaron, notificaron y adjudicaron todos los acontecimientos de hemorragia.
** En el estudio COMPASS existe una incidencia baja de anemia debido a que se aplicó una estrategia selectiva para la recopilación de acontecimientos adversos.
Debido al mecanismo de acción farmacológico, Rivaroxabán puede asociarse con un aumento de riesgo de sangrando oculto o manifiesto de cualquier tejido y órgano que puede producir anemias posts-hemorrágicas. El riesgo de sangrado puede estar aumentado en algunos grupos de pacientes, por ejemplo, pacientes con hipertensión arterial severa no controlada y/o en tratamiento concomitante con fármacos que afectan a la hemostasia (ver sección ''Advertencias v precauciones especiales de empleo'').
Los signos, síntomas y severidad (incluso desenlace mortal) variarán según la localización y el grado o la magnitud del sangrado y/o anemia.
Pueden presentarse complicaciones hemorrágicas como debilidad, palidez, mareos, cefalea o hinchazón inexplicada, disnea y shock inexplicado. En algunos casos, se han observado síntomas de isquemia cardiaca, como dolor torácico o angina de pecho, como consecuencia de la anemia. Se han notificado de Rivaroxabán complicaciones conocidas, secundarias a sangrado mayor, como síndrome compartimental e insuficiencia renal por hipoperfusión. Por lo tanto, al evaluar el estado de cualquier paciente anticoagulado, deberá plantearse la posibilidad de un sangrado.
- Tabla de reacciones adversas
Las frecuencias de las reacciones adversas notificadas con Rivaroxabán se resumen en la tabla 3, según la clasificación por órganos y sistemas (convención MedDRA) y según las frecuencias.
Las frecuencias se definen como:
-
- muy frecuentes(>1/10)
- frecuentes(>1/100 a< 1/10)
- poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100)
- raras (>1/10.000 a < 1/1.000)
- muy raras(< 1/10.000)
- no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Tabla 3: Todas las reacciones adversas notificadas en pacientes en ensayos clínicos de fase III o por usos post comercialización.
Frecuentes | Poco frecuentes | Raras | Muy raras | No Conocidas |
---|---|---|---|---|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | ||||
Anemia (incl. respectivos para métodos de laboratorio) | Trombocitosis (incl. recuento de plaquetas elevado)A, trombocitopenia | |||
Trastornos del sistema inmunológico | ||||
Reacción alérgica, dermatitis alérgica, angioedema y edema alérgico | Reacciones anafilácticas que incluyen shock anafiláctico | |||
Trastornos del sistema nervioso | ||||
Mareos, cefalea | "Hemorragia cerebral e intracraneal, síncope" | |||
Trastornos oculares | ||||
"Hemorragia ocular (incl. hemorragia conjuntival)" | ||||
Trastornos cardiacos | ||||
Taquicardia | ||||
Trastornos vasculares | ||||
Hipotensión, hematoma | ||||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | ||||
Epistaxis, hemoptisis | ||||
Trastornos gastrointestinales | ||||
Sangrado gingival, hemorragia del tracto gastrointestinal (incl. hemorragia rectal), dolor gastrointestinal y abdominal, dispepsia, náuseas, estreñimiento A, diarrea, vómitos A |
Sequedad de boca | |||
Trastornos hepatobiliares | ||||
Transaminasas elevadas | Insuficiencia hepática, bilirrubina elevada, fosfatasa elevada (con o alcalina en sangre sin elevación aumentada A, GGT concomitante de elevada A) | Ictericia, bilirrubina conjugada elevada (con o sin elevación concomitante de AL T), colestasis, hepatitis (que incluye lesión traumática hepatocelular) |
||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | ||||
Prurito (incl. casos raros de prurito generalizado), exantema, equimosis, hemorragia cutánea y subcutánea | Urticaria | Síndrome de Stevens-Johnson/necrolisis epidérmica, síndrome DRESS | ||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | ||||
Dolor en las extremidades A | Hemartrosis | Hemorragia muscular | Síndrome compartimental secundario a una hemorragia | |
Trastornos renales y urinarios | ||||
Hemorragia del tracto urogenital (íncl. hematuria y menorragia), insuficiencia renal (incl. Creatinina elevada en sangre, urea elevada en sangre) |
Insuficiencia renal /insuficiéncia renal aguda secundaria a una hemorragia suficiente para causar hipoperfusión | |||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | ||||
Fiebre A, edema periférico, disminución general de la fuerza y la energía (incl. fatiga y astenia) | Sensación de malestar, (indisposición) (íncl. malestar general) | Edema Localizado A | ||
Exploraciones complementarias | ||||
LDH elevada A, lipasa elevada A, amilasa elevada A | ||||
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos | ||||
Hemorragia después de una intervención (íncl. anemia postoperatoria y hemorragia de la herida), contusión, secreción de la heridaA | Pseudoaneurisma vascularC |
A: observado en la prevención del TEV en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla
B: observado en el tratamiento de la TVP, EP y prevención de sus recurrencias como muy frecuente en mujeres < 55 anos
C: observado como poco frecuente en la prevención de acontecimientos aterotrombóticos en pacientes que han sufrido un SCA (tras una intervención coronaria percuta nea)
* Se aplico una estrategia selectiva preespecificada para la recopilación de acontecimientos adversos. Debido a que la incidencia de reacciones adversas no aumento y a que no se identificó ninguna reacción adversa nueva, no se han incluido los datos del estudio COMP ASS para el cálculo de la frecuencia en esta tabla.
- Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Debido a su mecanismo de acción farmacológica, el uso de Rivaroxabán puede asociarse a un incremento del riesgo de hemorragia oculta o manifiesta en cualquier tejido u órgano, que puede dar lugar a una anemia post-hemorrágicas. Los signos, síntomas y gravedad (incluido un posible desenlace mortal) variaran según la localización y el grado o la extensión de la hemorragia, la anemia o ambas (ver sección 4.9 "Tratamiento de la hemorragia"). En los ensayos clínicos se observaron con más frecuencia hemorragias a nivel de mucosas (p.ej. epistaxis, gingival, gastrointestinal, ge nito-urinaria, incluida hemorragia vaginal anormal o menstrual aumentada) y anemia en los pacientes que recibían Rivaroxabán a largo plazo con respecto a los que recibían tratamiento con A VK. Por ello, adema s de un adecuado seguimiento clínico, las determinaciones de hemoglobina y hematocrito podrían ser u tiles para detectar hemorragias ocultas y cuantificar la importancia clínica de la hemorragia manifiesta, cuando se considere apropiado. El riesgo de hemorragia puede estar aumentado en ciertos grupos de pacientes, como, por ejemplo, en pacientes con hipertensión arterial grave no controlada y/o en tratamiento concomitante que afecte a la hemostasia (ver sección 4.4 "Riesgo de hemorragia"). El sangrado menstrual puede ser más intenso y/o prolongarse. Las complicaciones hemorrágicas pueden presentarse como debilidad, palidez, mareos, cefalea o tumefacción inexplicada, disnea o shock de causa desconocida. En algunos casos, a consecuencia de la anemia, se han observado síntomas de isquemia cardíaca, como dolor torácico o angina de pecho.
Con Rivaroxabán se han notificado complicaciones conocidas, secundarias a hemorragia intensa, como el síndrome compartimental o insuficiencia renal debida a hipoperfusión n. Por lo tanto, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de hemorragia al evaluar el estado de cualquier paciente anticoagulado.
- Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización n. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a traves del sistema nacional de notificación del Instituto de Salud Pública de Chile. www.ispch.cl).
- Sobredosis:
Se han notificado casos raros de sobredosis de hasta 600 mg sin complicaciones hemorrágicas u otras reacciones adversas. Debido a la limitada absorción a dosis supra terapeuticas de 50 mg de Rivaroxabán o superiores se espera un efecto techo sin un aumento posterior de la exposición plasma tica media.
Se dispone de un agente de reversión específico (andexanet alfa) que antagoniza el efecto farmacodinámico de Rivaroxabán.
Se puede considerar el uso de carbono activado para reducir la absorción en caso de sobredosis por Rivaroxabán.
-
- Tratamiento de la hemorragia
En caso de producirse una complicación hemorrágica en un paciente que recibe tratamiento con Rivaroxabán, se deberá retrasar la siguiente administración de Rivaroxabán o interrumpir el tratamiento si se considera conveniente. Rivaroxabán tiene una semivida de eliminación de entre 5 y 13 horas (ver sección 5.2). Las medidas terapéuticas deben individualizarse según la gravedad y la localización de la hemorragia. En caso necesario, podrí a aplicarse el tratamiento sintomático adecuado, como la compresión meca nica (por ejemplo, en caso de epistaxis intensa), hemostasia quirúrgica con procedimientos de control de la hemorragia, reemplazo de fluidos y apoyo hemodinámico, hemoderivados (concentrado de hematíes o plasma fresco congelado, dependiendo de la anemia o la coagulopatía asociadas) o plaquetas.
Si la hemorragia no se puede controlar con las medidas anteriores, deberían plantearse tanto la administración de un agente de reversión inhibidor del factor Xa específico (andexanet alfa), que antagoniza el efecto farmacodinámico de Rivaroxabán, como la administración de un agente de reversión procoagulante específico, como el concentrado de complejo de protrombina (CCP), el concentrado de complejo de protrombina activado (CCPA) o el factor VIIa recombinante (r-FVIIa). Sin embargo, actualmente hay una experiencia clínica muy limitada con el uso de estos medicamentos en pacientes que reciben Rivaroxabán. La recomendación se basa tambien en datos no clínicos limitados. Deberá plantearse la re-administración de factor VIIa recombinante y ajustar la dosis dependiendo de la mejoría de la hemorragia. Dependiendo de la disponibilidad local, en caso de hemorragia mayor debe considerarse consultar a un experto en coagulación.
No se espera que el sulfato de protamina y la vitamina K afecten a la actividad anticoagulante de Rivaroxabán. La experiencia con ácido tranexámico es limitada y no hay experiencia con ácido amino caproico y aprotinina en pacientes tratados con Rivaroxabán. No hay una justificación científica sobre la ventaja ni experiencia con el hemostático sistémico desmopresina en pacientes tratados con Rivaroxabán. Debido a su elevada fijación a las proteínas plasmáticas, no se espera que Rivaroxabán sea dializable.
- Tratamiento de la hemorragia
Dosis y administración
Uso y dosis, según prescripción médica
- Posología:
Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (PE), y la prevención de la TVP recurrente y la EP en adultos.
La dosis recomendada para el tratamiento inicial de la TVP aguda o de la EP es de 15 mg dos veces al día, durante las tres primeras semanas, seguida de 20 mg una vez al día para el tratamiento continuado, así como para la prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP.
Se debe considerar una duración corta del tratamiento (por lo menos 3 meses) en los pacientes con TVP o EP provocada por factores mayores de riesgo transitorio (es decir, cirugía mayor o traumatismo recientes). Se debe considerar una duración más prolongada del tratamiento en los pacientes con TVP o EP provocada, no relacionada con factores mayores de riesgo transitorio, TVP o EP no provocada, o antecedentes de TVP o EP recurrente.
Cuando está indicada la prevención extendida de la TVP o EP recurrente (después de finalizar por lo menos 6 meses de tratamiento de la TVP o la EP), la dosis recomendada es de 1 O mg una vez al día. Se debe considerar la administración de una dosis de 20 mg una vez al día en los pacientes en los que se considera que el riesgo de TVP o EP recurrente es alto, por ejemplo, los que tienen comorbilidades complicadas, o los que han presentado TVP o EP recurrente con la prevención extendida con 10 mg una vez al día.
La duración del tratamiento y la selección de la dosis deben individualizarse después de una valoración cuidadosa del beneficio del tratamiento frente al riesgo de hemorragia.
Período | Programa de Dosificación | Dosis Total Diaria |
---|---|---|
Tratamiento y Prevención de TVP y EP recurrente | Días 1 - 21 | 15 mg dos veces al día |
Día 22 en adelante | 20 mg una vez al día | |
Prevención de TVP y EP recurrente | Después de finalizar al menos 6 meses de tratamiento de la TVP o EP | 10 mg una vez al día o 20 mg una vez al día |
Si el paciente olvida una dosis durante la fase de tratamiento de 15 mg dos veces al día (días 1 a 21), este deberá tomar inmediatamente Rivaroxabán para garantizar una toma de 30 mg de Rivaroxabán al día. En este caso, se pueden tomar dos comprimidos de 15 mg a la vez y al día siguiente se debería seguir con la pauta habitual recomendada de 15 mg dos veces al día.
Si el paciente olvida una dosis durante la fase de tratamiento de una vez al día, debería tomar inmediatamente Rivaroxabán, y seguir al día siguiente con la pauta recomendada de una vez al día. La dosis no debe duplicarse en el mismo día para compensar una dosis olvidada.
Prevención del TEV en adultos sometidos a una intervención quirúrgica ortopédica mayor de las extremidades inferiores.
La dosis recomendada es de 1 O mg de rivaroxabán, tomado una vez al día. La dosis inicial debe tomarse entre 6 y 10 horas después de la intervención quirúrgica, siempre que se haya establecido la hemostasia. La duración del tratamiento depende del riesgo individual del paciente de presentar tromboembolismo venoso, que es determinado por el tipo de cirugía ortopédica.
• En los pacientes sometidos a cirugía mayor de cadera, se recomienda una duración de tratamiento de 5 semanas.
• En los pacientes sometidos a cirugía mayor de rodilla, se recomienda una duración de tratamiento de 2 semanas.
Si se olvida una dosis, el paciente debe tomar inmediatamente y seguir al día siguiente con la toma una vez al día, como antes.
Cambio de tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) a Rivaroxabán.
Al cambiar el tratamiento con AVK a Rivaroxabán, los valores de INR del paciente estarán falsamente elevados despues de la toma de Rivaroxabán. El INR no es un para metro valido para medir la actividad anticoagulante de Rivaroxabán, por lo que no debe utilizarse.
Cambio de tratamiento con Rivaroxabán a antagonistas de la vitamina K (AVK)
Existe la posibilidad de una incorrecta anticoagulación durante la transición de Rivaroxabán a AVK. Debe garantizarse una anticoagulación adecuada y continua durante cualquier transición a un anticoagulante alternativo. Debe señalarse que Rivaroxabán puede contribuir a un aumento del INR.
En los pacientes que cambien de Rivaroxabán a AVK, estos tratamientos deben administrarse simultáneamente hasta que el INR sea 2'. 2,0. Durante los dos primeros días del periodo de cambio se utilizará la dosis inicial estándar de A VK, que se ajustará posteriormente en función de los resultados del INR. Mientras los pacientes esta n bajo tratamiento con Rivaroxabán y AVK, el INR puede determinarse a partir de las 24 horas que siguen a la dosis de Rivaroxabán y siempre antes de la siguiente dosis. Una vez interrumpido el tratamiento con Rivaroxabán, el INR puede determinarse con fiabilidad pasadas al menos 24 horas de la última dosis.
Cambio de tratamiento con anticoagulante parenteral a Rivaroxabán
Los pacientes que esta n recibiendo un anticoagulante por vía parenteral, deben interrumpir el tratamiento anticoagulante por vía parenteral e iniciar el tratamiento con Rivaroxabán de 0 a 2 horas antes de la siguiente administración programada del medicamento por vía parenteral (p. ej., heparina de bajo peso molecular). En el caso de un anticoagulante parenteral administrado por perfusión continua (p. ej., heparina no fraccionada intravenosa) Rivaroxabán deberá administrarse en el momento de la suspensión del anticoagulante parenteral.
- Cambio de tratamiento con Rivaroxabán a anticoagulante parenteral
La primera dosis de anticoagulante parenteral debe administrarse en el momento en que se tomarla la siguiente dosis de Rivaroxabán.
- Poblaciones especiales
Insuficiencia renal
Los escasos datos clínicos en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 15 a 29 ml/min) indican que las concentraciones plasma ticas de Rivaroxabán aumentan significativamente. Por lo tanto, Rivaroxabán se debe usar con precaución en estos pacientes. No se recomienda su uso en pacientes con un aclaramiento de creatinina < 15 ml/min.
En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 49 ml/min) o grave (aclaramiento de creatinina de 15 a 29 ml/min) se recomiendan las siguientes pautas posológicas:
Para la prevención del TEV en los pacientes adultos sometidos a cirugía elective de reemplazo de cadera o rodilla, no es necesario un ajuste de la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina de 50 a 80 ml/min) o insuficiencia renal moderada (aclaramiento de la creatinina de 30 a 49 ml/min).
Para el tratamiento de la TVP y de la EP, y la prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP no es necesario un ajuste de la dosis a partir de la dosis recomendada en los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina de 50 a 80 ml/min).
En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 49 ml/min) o grave (aclaramiento de creatinina de 15 a 29 ml/min) se debe tratar a los pacientes con 15 mg dos veces al día durante las tres primeras semanas. despues, cuando la dosis recomendada es de 20 mg una vez al día, se deberá considerar una reducción de la dosis de 20 mg una vez al día a 15 mg una vez al día si el riesgo de sangrado valorado en el paciente supera el riesgo de recurrencia de TVP y de EP. La recomendación para el uso de 15 mg se basa en el modelo farmacocinetico que no se ha estudiado en este contexto clínico.
Cuando la dosis recomendada es 10 mg una vez al día, no es necesario un ajuste de la dosis a partir de la dosis recomendada.
Insuficiencia hepática
Rivaroxabán está contraindicado en pacientes con hepatopatía asociada a coagulopatía y con riesgo clínicamente relevante de hemorragia incluidos los pacientes cirro ticos con Child Pugh B y C.
Pacientes de edad avanzada
No se requiere ajuste de dosis.
Peso corporal
No se requiere ajuste de dosis.
Sexo
No se requiere ajuste de dosis.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Rivaroxabán 10 mg en niños de 0 a 18 años. No se dispone de datos. Por lo tanto, no se recomienda el uso de Rivaroxabán en niños menores de 18 años.
Pacientes sometidos a cardioversión
El tratamiento con Rivaroxabán se puede iniciar o continuar en pacientes que requieran cardioversión.
Forma de administración
Rivaroxabán se administra por vía oral.
Los comprimidos deben administrarse con alimentos.
Condiciones de almacenamiento
Mantener lejos del alcance de los niños. Mantener en su envase original, protegido del calor, luz y humedad a no más de 25°C.
Folleto de paciente